Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco mas info oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.